viernes, 18 de septiembre de 2015

More cars, stronger hurricanes

From 1990 to 2010 the population in Los Cabos increased 543%, up from 43.920 to 238.487 inhabitants. In the same period, private vehicles increased from 4.144 to 119.085 units, representing a growth of 2,874% and a total of 0.50 vehicles per capita, above from the national rating at 0.19. If this trend continues, within 20 years the total of private vehicles in the city will exceed the total population even though more than 3,250 units of existing public transport could meet efficiently through proper redistribution of routes, the mobility requirements of the entire population.

Globally, vehicles contribute 18% of CO2 emitted into the atmosphere, which in total account for 26% of the greenhouse effect. According to the International Council on Clean Transportation, in 2011 in Mexico the energy efficiency of motor vehicles stood at 13.1 kilometers per liter representing approximately 3.5 tons of CO2 per year to which we must add 28% generated during manufacturing according to unofficial data of the automaker Toyota, which gives a total of 4.48 tons of CO2 released into the atmosphere by average unit. Should be noted that many of the existing vehicles in Los Cabos are below the national energy efficiency because of the age of the units, the size of them and their country of origin as American vehicle manufacturers have less efficiencies.

As we all know, the arboreal plants help us to mitigate CO2 and producing oxygen, which is essential to our lives, but only 42% of their weight gained during the natural growth of the tree is the useful part of the conversion, whereby the height and stem diameter play a major role. Pinus pinea or Stone Pine is a species that can be planted from 0 to 600 masl finding suitable habitat in the southern United States so this species could grow here too; get a height of 20 meters at age of 10 but continue growing even more slowly to the 40 years, achieving a maximum size of 30 meters with a trunk which generally ranges from 0.80 m in diameter; upon reaching 10 years each tree can weigh more than 1.25 tons and thus contain 0.525 tons of CO2.

If we plant 400 Stone Pines in a hectare, we would achieve mitigating 210 tons of CO2 over a period of 10 years that would represent 21 tons annually and thereby reduce the negative effect of only five automotive vehicles. With these data, only to counteract the production of CO2 in Los Cabos with a current vehicular load estimated at 125,000 units, we would require 25,000 hectares planted to all its capacity which is the 7.2% of the total area of ​​the municipality.  With the exponential growth of vehicles per capita, even in all the municipality surface, we will not achieve fully mitigate the polluting effect of the motor vehicle in the next years.

The ocean is also vital for the absorption of atmospheric CO2 that focuses on the water in form of bubbles, but by increasing the CO2 concentration in the atmosphere by the greenhouse effect the water rises its temperature and instead of reducing the amount of this harmful gas, the water releases more tons because of the evaporation produced and thereby further increase both temperatures. 350.000 years ago it was produced the largest concentration of CO2 in the atmosphere in 300 parts per million and global temperatures rose 4 degrees Celsius; today, with a concentration of 375 parts per million, the temperature could rise in the coming years up to 6 additional degrees to the 2 degrees that have raised until now.

One of the biggest risks with increasing sea surface temperature is also exponentially increase both the number of hurricanes as the force thereof; according to the National Oceanic Atmospheric Administration of the United States, for every degree Celsius that increases the atmosphere temperature will increase by 31% the probability of hurricanes in the world and that will affect us directly to Los Cabos. Undoubtedly, the production of CO2 we send into the atmosphere becomes a domino effect that eventually exceed our ability to control it if we do not work on effective solutions beyond control that could be able to reduce the effects that we all have been generated by the lack of interest of our and past generations.


Damage from Hurricane Odile in San Jose del Cabo
Photography: Ananí Arana
https://www.facebook.com/ananiarana.prensasudcaliforniana

Respecting the Kyoto Protocol, an agreement promoted by the United Nations Framework on Climate Change and signed by 84 countries in order to reduce the production of CO2 and other pollutants, in 2020 Mexico has to achieve its energy efficiency in 14.9 kilometers per liter, below the European expectations that have been set a target of 25., efficiency, 57% higher than our country which means a significant reduction in the production of tons of CO2.

Rehabilitation Project Av. Cabo San Lucas
Elimination of visual pollution, expantion of sidewalks with planters and street furniture reducing space for private vehicles, constructions modification making align to the sidewalk and parking removing are some of the strategies that would serve to make a change in land use and achieve  the population, local and tourist, coexist in more comfortable, efficient and pleasant roads.

Unfortunately the energy improvement of private vehicles will not be enough if we are not able to make an impact that actually reduce the negative effect that we ourselves have produced for many years. We need a quality public transport by feeding systems and trunk routes to expand and improve existing coverage, reducing private vehicle space for both roads and parking lots and the implementation of parking fees on public roads, the construction of bicycle paths and bicycle rental systems to establish a better non-motorized mobility with more spacious and comfortable pedestrian sidewalks, No Circula program implementation with a high regulation of private vehicles ownership, control and reduction of peripheral subdivisions avoiding unnecessary trips and the control of sprawling ​​growth... we need to do many things but we can start with a simple one: we need to think twice if we must use our cars.
JVP

The statistical information in this article has been taken from INEGI through its website www.inegi.org.mx. If you want to know more about this theme, we leave the sources we consulted and some additional pages that may be of interest:

Más autos, huracanes más fuertes

De 1990 al año 2010 la población en Los Cabos aumentó el 543%, subiendo de 43,920 a 238,487 habitantes.  En el mismo periodo, los vehículos privados aumentaron de 4,144 a 119,085 unidades, lo que representa un crecimiento del 2,874% y un total de 0.50 vehículos por habitante, muy por arriba del valor nacional que se ubica en 0.19.  De continuar esta tendencia, en menos de 20 años el total de vehículos privados en el municipio superará al total de la población aun cuando las más de 3,250 unidades de transporte público actuales podrían satisfacer eficientemente, mediante una correcta redistribución de rutas, al total de la población.

A nivel mundial, los vehículos aportan el 18% de CO2 emitido a la atmósfera, que en su totalidad son responsables del 26% del efecto invernadero.  De acuerdo al Consejo Internacional de Transporte Limpio, en 2011 en México la eficiencia energética de los vehículos automotores se ubicó en los 13.1 kilómetros por litro que representa aproximadamente 3.5 toneladas de CO2 al año más el 28% que se genera durante su fabricación de acuerdo a datos extraoficiales de la automotriz Toyota, lo que da un total de 4.48 toneladas de CO2 enviadas a la atmósfera por unidad promedio.  Debe considerarse que gran parte de los vehículos existentes en Los Cabos se ubican por debajo de la eficiencia energética nacional por la antigüedad de las unidades, la dimensión de las mismas y su país de origen, pues las marcas de vehículos americanos cuentan con las eficiencias más bajas.

Como todos sabemos, las especies vegetales arbóreas nos ayudan a mitigar el CO2 y producir oxígeno, que además es indispensable para nuestra vida, pero sólo el 42% de su peso adquirido durante el crecimiento natural del árbol es la parte útil de la conversión, por lo que la altura y diámetro del tallo juegan un papel de suma importancia.  El Pinus Pinea o Pino Piñonero es una especie que puede sembrarse desde los 0 hasta los 600 msn encontrando un hábitat adecuado en el sur de Estados Unidos, consigue una altura de 20 metros a los 10 años pero puede continuar su crecimiento aunque más despacio hasta los 40 años logrando una dimensión máxima de 30 metros con un tronco que generalmente oscila en los 0.80 m de diámetro; al llegar a los 10 años cada árbol puede llegar a pesar más de 1.25 toneladas y con ello contener 0.525 toneladas de CO2.

Si en una hectárea sembráramos 400 Pinos Piñoneros, lograríamos mitigar 210 toneladas de CO2 en un periodo de 10 años que representaría anualmente 21 toneladas y con ello reducir el efecto negativo de únicamente 5 vehículos automotor.  Con los datos anteriores, sólo para contrarrestar la producción de CO2 en Los Cabos con una carga vehicular actual que se calcula en 125,000 unidades, requeriríamos 25,000 hectáreas sembradas a su máxima capacidad que representan el 7.2% de la superficie total del municipio y que de continuar con el crecimiento exponencial de vehículos por habitante, aún en su totalidad no lograríamos mitigar el efecto contaminante de los vehículos motorizados ni en los próximos años.

El agua de los océanos es también un elemento vital para la absorción de CO2 atmosférico que se concentra en el agua en forma de burbujas, sin embargo al aumentar su concentración por el efecto invernadero, se aumenta no sólo la temperatura del ambiente sino de las aguas oceánicas y con ello en lugar de reducir la cantidad de este nocivo gas, se produce la liberación de mayor número de toneladas y con ello se incrementan más ambas temperaturas.  Hace 350,000 años que se produjo la mayor concentración de CO2 en el ambiente con 300 partes por millón, la temperatura del planeta se incrementó 4 grados centígrados; en la actualidad, con una concentración de 375 partes por millón, la temperatura podría aumentar en los próximos años hasta 6 grados centígrados adicionales a los 2 grados que hemos subido en la actualidad.

Uno de los mayores riesgos al aumentar la temperatura superficial del mar es que de forma exponencial aumentarán también tanto los huracanes como la fuerza de los mismos; de acuerdo a National Oceanic Atmospheric Administration de los Estados Unidos, por cada grado centígrado que aumente la temperatura, se incrementará en un 31% la probabilidad de huracanes en el mundo y eso nos afectará directamente a Los Cabos.   Sin duda, la producción de CO2 que enviamos a la atmósfera se convierte en un efecto dominó que superará eventualmente nuestra capacidad de controlarlo si no trabajamos en soluciones efectivas que más allá de controlar, logren reducir los efectos que se han generado por el desinterés de nuestra generación y las pasadas.


Daños del Huracán Odile en San José del Cabo
Fotografía Ananí Arana
https://www.facebook.com/ananiarana.prensasudcaliforniana

Respetando el Protocolo de Kioto, un acuerdo promovido por el Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y firmado por 84 países con el objetivo de disminuir la producción de CO2 y otros gases contaminantes, para el año 2020 en México se tiene que lograr una eficiencia energética de 14.9 kilómetros por litro, muy por debajo de las expectativas europeas que se han fijado la meta de 25.8, una eficiencia 57% superior a la de nuestro país que implicaría una reducción significativa en la producción de toneladas de CO2.

Proyecto de rehabilitación de la Av. Cabo San Lucas
Eliminación de contaminación visual, ampliación de banquetas con jardineras y mobiliario urbano reduciendo espacio para el vehículo privado, modificación de las construcciones logrando alinearlas a la banqueta y quitando estacionamientos  son algunas de las estrategias que servirían para hacer un cambio de uso de suelo efectivo y lograr que la población, local y turista, conviva en vialidades más confortables, eficientes y agradables.

Pero desgraciadamente la mejora energética de los vehículos privados no será suficiente si pretendemos lograr un impacto que realmente reduzca el efecto negativo que nosotros mismos hemos producido por tantos años.  Necesitamos un transporte público de calidad mediante sistemas de alimentación y rutas troncales que aumente y mejore la cobertura existente, la reducción de espacio para el vehículo privado tanto en vialidades como estacionamientos así como el cobro del mismo en vías públicas, la construcción de ciclovías y sistemas de renta de bicicletas para establecer una mejor movilidad no motorizada de la mano con banquetas más amplias y confortables para los peatones, la implementación del programa No Circula y regulación de la tenencia de los vehículos privados, el control y reducción de fraccionamientos periféricos evitando desplazamientos innecesarios y el crecimiento desparramado de la mancha urbana… necesitamos hacer muchas cosas pero podemos empezar por una muy sencilla: pensemos bien si necesitamos usar nuestros autos.

JPV

La información estadística de este artículo ha sido tomada de INEGI a través de su página de internet www.inegi.org.mx.  Si deseas conocer más del tema, te dejamos las fuentes que consultamos y algunas páginas adicionales que pueden ser de tu interés:

lunes, 7 de septiembre de 2015

Recovering Historic Centres

The abandonment of the historic centers and subsequent attempts to rehabilitate them in our country - and the world - seems like an unavoidable reality. Sprawl peripheral growth, aimed at both residential and social developments interested in the vehicular mobility and the establishment of large shopping centers and supermarkets, seem more attractive for people to relive the magic of our history with the risk of losing the identity that makes us all, whether by birth or adoption, members of a locality. And it's not just the physical neglect and devaluation of the historical context which involves the demolition, destruction and irreversible change of our historical buildings, but how the attitudes we take toward the built heritage permeate into how we want to live, discarding the values ​​and principles that were taught to us since childhood.

In Mexico the process of abandonment of the historic centers and traditional neighborhoods has its peak in 1950 when the peripheral developments enter in the popular desire, inviting the population to settle in exclusively residential areas divided by purchasing powers. Uninhabited Real Estate gradually lose their value by the lack of interest of the population and low maintenance, leaving it in the hands of people located in the last income levels - becoming the traditional slums of historic centers - , of unscrupulous entrepreneurs that transform the historical facades to place large showcases with rolling grilles and of some government offices that take over some properties through litigation of intestacies and abandonment occupations.

Cholula, Puebla
Successful businesses and public spaces is due to mixed uses, mainly local trade, and preference for pedestrians and non-motorized transport 

With the new international trends in the design of cities, Mexico is forced to regain interest in their historic centers in the new century and implemented recovery programs of the traditional spaces with a vision that is mostly skewed to tourism. The improvement has mostly been reducing visual pollution to pipe electric and telephone wiring, replacing asphalt pavement with cobble or stamped concrete, installing new signals and street furniture and improving facades by painted renovation or in some cases, generating false constructions that do not match with the proportions and architectural history of the place, trying to generate a false Colonial Mexico to international tourism. In fewer cases, the proposals have been accompanied by changes to mobility and accessibility reducing the impact of private vehicles through wider sidewalks without levels, construction of bicycle paths and streets in preference to cyclists, lane reduction and elimination of parking cord but without the appropriate proposals of public transport, generation of parking lots or building multimodal transfer centers which efficiently interact with all users, benefiting little the general structure of public spaces.

Atlixco, Puebla
With housing buildins in the center, public spaces are designed for locals and tourists who meet in recreational and cultural activities with street-retailers, essential to generate life in the square

Generating commercial and tourist uses has undoubtedly brought benefits to the local economy, whereas in traditional neighborhoods there is an efficient and intelligent approach to benefit local investment, yet in the majority of cases, crime and vandalism have not given space and time where you can visit the historic centers remains low, watching the gates of hotels and restaurants closed just after 10 pm. Those visionary who had considered moving government offices outside the centers to provide more surface for rehabilitation, had faced an even more difficult problem as tourism tend to work mostly weekends but retailers also requires active uses that enable them to earn income beyond just Saturdays and Sundays. To achieve the comprehensive rehabilitation of historic centers and give them back the life and security they have lost over the years, is required a broader view considering why the historical centers were so successful in the past. The solution: to integrate housing and neighborhood-commercial spaces.

If a city in our country has been effective in the rehabilitation of both its historical center and its traditional neighborhoods, certainly it has been Mexico City. From 1990, through the Authority of the Historic Center, it was generated a Rehabilitation Plan with 4 specific actions: strengthening of public spaces, infrastructure and equipment; greening trees, parks and rooftops; revitalizing mobility, housing and popular trade; and knowing through collective creativity, a technology node and a digital platform. Till now, it has been invested with funds from different urban improvement programs, more than 16,500 million pesos and more than 8,000 people have returned to live in the main perimeter, in addition of neighborhood breeding programs that transformed "slums" into condos for vulnerable population, eradicating and preventing social exclusion through a process of land speculation by investors and developers that rises land values ​​which remained in the hands of the population with higher incomes or foreign people, as occurred in other international examples.


Mexico City
Commercial Land use, better infrastructure for pedestrians and a suitable system that has eliminated visual pollution and the influence of private vehicles, achieve successful spaces in historic centers

Most of the resistance for the comprehensive rehabilitation of historic centers lies in the desire of retailers and investors, mainly in the tourism sector, to create "beautiful streets" for visitors rather than functional spaces for the population. Unfortunately in our country, the collective image of the neighborhood trade is derogatory and classist, seeing small local establishments as spots in the image of the city that must be eradicated rather than creatively propose its inclusion in the traditional city to which they historically belong. Along with the many art galleries, restaurants, hotels, souvenir shops, silverware and spaces for tourists, it is necessary to create housing and neighborhood trade to reinstate the population and achieve the historic centers be not only rehabilitated spaces as odes to good taste but full functional living spaces where prevails security and coexistence.

JPV

If you want to read more about this, go to this links.

Recuperando los Centros Históricos

El abandono de los centros históricos y los posteriores intentos por rehabilitarlos en nuestro país – como en el mundo – parece una realidad imposible de evitar.  El crecimiento periférico desparramado, orientado tanto a los desarrollos residenciales como de interés social en los que se favorece la movilidad vehicular y el establecimiento de grandes centros comerciales y tiendas de autoservicio, pareciera más atractivo para la población que revivir la magia que tiene nuestra historia aún con el riesgo de perder la identidad que nos hace a todos, sea por nacimiento o adopción,  parte de una misma localidad.  Y no se trata sólo del abandono físico y desvalorización del contexto histórico que conlleva la demolición, destrucción y modificación irremediable de los edificios emblemáticos con los que como comunidad contamos, sino de cómo esas actitudes que tomamos hacia el patrimonio construido se permean hacia la forma como deseamos vivir, desechando los valores y principios que nos fueron enseñados desde pequeños.

En México el proceso de abandono de los centros históricos y barrios tradicionales tiene su mayor auge a partir de 1950 cuando los desarrollos periféricos entran al deseo popular, invitando a la población a asentarse en zonas exclusivamente habitacionales divididas por poderes adquisitivos.  Los inmuebles desocupados pierden paulatinamente su valor por la falta de interés de la población y el escaso mantenimiento, quedando en manos de los habitantes ubicados en los últimos niveles de ingresos que dan origen a las tradicionales vecindades de los centros históricos, de empresarios sin escrúpulos que transforman las fachadas e imagen de las ciudades para colocar grandes aparadores tras rejas enrollables y algunas oficinas gubernamentales que se adueñan de los inmuebles a través de litigios derivados de intestados y prescripciones adquisitivas. 

Con las nuevas tendencias internacionales en el diseño de las ciudades, México se ve forzado a recobrar el interés por sus centros históricos a partir del nuevo siglo e inicia programas de recuperación de los espacios tradicionales con una visión que en su mayoría está sesgada al turismo.  El  mejoramiento ha consistido en la reducción de contaminación visual entubando cableado eléctrico y telefónico, eliminación de pavimentos asfaltados por adoquines o concreto estampado, nueva señalética y mobiliario urbano y mejoramiento de fachadas que van de su remozamiento y pintado a la generación de falsas construcciones que no coinciden con las proporciones ni historia arquitectónica del lugar, tratando de generar un falso México Colonial al turismo internacional.  En menor número de casos, las propuestas han estado acompañadas de modificaciones a la movilidad y accesibilidad reduciendo el impacto del vehículo privado mediante banquetas más amplias al nivel de las vialidades, construcción de ciclovías y calles con preferencia al ciclista, reducción de carriles y eliminación de estacionamiento en cordón, que sin las propuestas adecuadas que modifiquen el transporte público, la generación de “colchones” de estacionamiento o la construcción de centros de transferencia multimodales que permitan interactuar eficientemente a todos los usuarios con las diferentes interfaces viales, poco benefician la estructura general de los espacios públicos.

Cholula, Puebla
El éxito de los comercios y espacios públicos se debe a los usos mixtos, principalmente del comercio local, y a la preferencia al peatón y a los medios no motorizados de transporte

La generación de usos de suelo comerciales y turísticos sin duda ha reportado beneficios a la economía local, considerando que en los barrios tradicionales existe una eficiente e inteligente postura de beneficiar a la inversión local sin embargo, en el mayor número de casos, la delincuencia y vandalismo no han cedido y el horario en el que se pueden visitar los centros históricos sigue siendo reducido, viendo como los portones de hoteles y restaurantes cierran poco después de las 10 de la noche.  Aquellos más visionarios que han considerado mover las oficinas de gobierno fuera de los centros para ofrecer mayor número de superficie a la rehabilitación, se han enfrentado a una problemática aún más complicada pues los usos turísticos tienden a funcionar los fines de semana pero el comercio también requiere usos activos que les permitan recibir ingresos más allá de sólo sábados y domingos.  Para lograr la rehabilitación integral de los centros históricos y regresarles no sólo la vida sino la seguridad que han perdido con el paso de los años, se requiere una visión más amplia que considere por qué fueron tan exitosos en la antigüedad.  La solución: integrar espacios de vivienda y comercio barrial.

Atlixco, Puebla
Al conservar vivienda en el centro, los espacios públicos están diseñados para los locales y turistas que conviven en las actividades recreativas y culturales junto con el comercio ambulante, indispensable para generar vida en la plaza

Si en nuestro país una ciudad ha sido eficiente en la rehabilitación tanto de su centro histórico como de sus barrios tradicionales, sin duda ha sido la Ciudad de México.  Desde 1990 a través de la Autoridad del Centro Histórico se generó el Plan de Rehabilitación con 4 acciones puntuales: fortalecer espacios públicos, infraestructura y equipamiento; reverdecer árboles, parques y azoteas; revitalizar movilidad, vivienda y comercio popular; y conocerlo mediante la creatividad colectiva, un nodo tecnológico y una plataforma digital.  Para ello se han invertido, con fondos de diferentes programas de mejoramiento urbano, más de 16,500 millones de pesos y se ha logrado que más de 8,000 personas regresen a vivir al perímetro principal del centro adicional a los programas de mejoramiento de vecindades que han convertido los “tugurios” capitalinos en condominios para población en situación de vulnerabilidad, erradicando la exclusión social y evitando que mediante procesos de especulación del suelo por parte de inversionistas y desarrolladores, se elevara el valor del suelo y quedara en manos de la población con mayores ingresos o extranjeros.


Ciudad de México
Usos de suelo comerciales, mejor infraestructura para el peatón y un ordenamiento adecuado que ha eliminado contaminación visual y la influencia del vehículo privado, logran espacios exitosos en los centros históricos

La mayor parte de la resistencia para la rehabilitación integral de los centros históricos radica en el deseo de comerciantes e inversionistas, principalmente del sector turístico, de generar “calles bonitas” para los visitantes en lugar de espacios funcionales para la población.  Desgraciadamente en nuestro país la imagen colectiva del comercio barrial es denigratoria y clasista, viendo a los pequeños establecimientos locales como manchas en la imagen de la ciudad que deben erradicarse en lugar de proponer creativamente su inclusión en la ciudad tradicional a la que además pertenecen históricamente.  Junto con las tantas galerías de arte, restaurantes, hoteles, tiendas de artesanías, platerías y espacios para el turista, es necesario generar vivienda y comercio barrial que reintegre a la población a los centros históricos y logremos no sólo espacios rehabilitados como odas al buen gusto sino espacios funcionales y llenos de vida donde reine la seguridad y la convivencia.

JPV

Puedes encontrar más información en: 

martes, 1 de septiembre de 2015

Desarrollos Socialmente Responsables: ¿a dónde va la plusvalía de Los Cabos?

Con la presión social por generar un proyecto que beneficie a toda la población de Los Cabos, los impulsores del proyecto Zona Dorada han manifestado que modificarán en los próximos días el proyecto que habían presentado ante las autoridades para su autorización. Como lo hemos manifestado a través de este blog y en los medios que nos han abierto las puertas para poder expresar nuestra opinión técnica con respecto al proyecto, nosotros no estamos en contra ni de la inversión ni de los desarrolladores, sino en la manera como se ha actuado para favorecer la aprobación del mismo. Las ideas que Eduardo Sánchez Navarro ha expresado favoreciendo la peatonalidad, la movilidad no motorizada y la reducción del impacto vehicular en la región, nos parecen formidables y como Nuevo Urbanistas aplaudimos sus intenciones, pero no lo hacemos en la manera como el proyecto las integra mediante la permuta y privatización de una carretera que pagaron todos los cabeños durante más de una década y que además promueve el cierre de las playas públicas en el destino mediante un “proyecto conceptual” que no satisface las características de anteproyecto estipuladas por la legislación, dejando al margen una serie de soluciones espaciales que no pueden analizarse como las leyes lo indican.


La inversión en la generación de mayor número de “llaves” o cuartos de hotel en la zona traerá mayor número de fuentes de empleo pero ocasionará problemas significativos que deben preverse para la autorización de un proyecto de esta magnitud. Nuevos espacios de vivienda que integren equipamiento recreativo, educativo, de salud, comercial y transporte público, así como toda la infraestructura y tendido de redes necesarias, son parte de las incógnitas que se generan y que no se ven resueltas por el momento; las autoridades deben preocuparse por los problemas integrales que se generan al autorizar proyectos de esta magnitud y no solamente ver mediante una lupa la intervención puntual que los desarrolladores impulsan al interior de sus propiedades y que maximizan la brecha económica y social entre la población acaudalada y los habitantes de la región.

Gobierno Federal a través de FONATUR ha impulsado por años la creación de “Centros Integralmente Planeados” y fideicomisos que benefician a desarrolladores nacionales y extranjeros pero en los que no se han visto beneficios directos para la población, dejando a cargo de los municipios la problemática real de las manchas urbanas y con ello fortaleciendo sistemas obsoletos y corruptos de la planeación territorial. Extorsiones, fraudes, invasiones ilegales, destrucción de ecosistemas, traspasos ilegales de tierras y favoritismos al grupo “élite” de desarrolladores son parte de los titulares en los que se ven inmiscuidos los desarrollos turísticos a manos de esta paraestatal y junto con ellos los inversionistas que promueven los despojos territoriales que aquí en Los Cabos se han generado mediante procesos legales donde reina la corrupción y la impunidad con acuerdos incumplidos y accesos a playas públicas cerrados.

Asentamiento irregular en Los Cabos
Fotografía: http://informadorbcs.com/local/la-ley-se-respeta-y-se-aplica-a-todos-por-igual-prd-los-cabos/
Fraccionamiento El Dorado
Fotografía: http://www.eldoradogolfandbeachclub.com/photobooks/club

Imágenes que muestran la polarización en la distribución de los recursos entre la población de Los Cabos, fruto de la permisividad a desarrolladores sin la correcta recuperación de la plusvalía en el territorio.

Mediante este sistema de generación de áreas desarrollables al turismo, los desarrolladores han obtenido terrenos mediante transacciones inmobiliarias por debajo de los valores que constan en avalúos comerciales para venderlos posteriormente a precios irrisorios al mercado internacional. Este cambio de valor o “plusvalía” los ha beneficiado y se ha convertido en su principal fuente de ingresos, mismo que debería correspondernos a la nación y no sólo a los desarrolladores o a nuestros representantes que autorizan proyectos y cambios de uso de suelo mediante la administración de dádivas “por debajo del agua”. 

Constitucionalmente, el artículo 27 establece que el territorio nacional es originariamente de la nación y por tanto somos la nación los que podemos establecer las “modalidades” o candados a la propiedad privada para evitar proyectos que afecten a un destino completo a favor de sólo un puñado de inversionistas; además que de acuerdo al artículo 115, los municipios pueden percibir parcial o totalmente la diferencia en el valor del suelo originado a través de los cambios de uso que se generan a favor de los desarrolladores, contribuciones que servirán para la administración de su hacienda y utilizar esa “ganancia” para administrar “socialmente responsable” el territorio municipal, haciendo una repartición justa de los recursos municipales y dotando a la población menos favorecida con los espacios, equipamientos e infraestructura necesaria para su correcta inserción en el tejido social.

Este tipo de políticas se han utilizado de forma eficiente no sólo en el primer mundo sino en otros países de América Latina como Brasil y Colombia, donde los municipios han recobrado la plusvalía del territorio y lo han aplicado a programas sociales de alto impacto. Al entender que el suelo es un recurso finito parte del patrimonio nacional, la explotación del mismo es de interés público y por lo tanto parte de las ganancias que genera, entendiendo que los desarrolladores deberán recuperar – con ganancias – la inversión que han ejecutado en su habilitación para la venta pero nunca de la propiedad como tal, toda la población de un territorio determinado debe beneficiarse DIRECTAMENTE del desarrollo inmobiliario. Este proceso, denominado por Igancio Kunz como Transferencia de Derechos de Desarrollo permite equilibrar las áreas susceptibles de desarrollo mejor conocidas como “suelos servidos” y debe acompañarse no sólo por Planes de Desarrollo Territoriales más controlados sino de políticas y normativas más transparentes en el ejercicio de los recursos municipales.

Asentamiento irregular en Sao Paolo, previo a la construcción de West Plaza Shopping
Fotografía: Paulo Sandroni

Asentamiento construido por los desarrolladores de West Plaza Shopping como parte de la Transferencia de Derechos de Desarrollo
Fotografía: Paulo Sandroni
West Plaza Shopping enn Sao Paolo
Fotografía: Paulo Sandroni
A través de sistemas de Transferencia de Derechos de Desarrollo, se ha logrado un mayor equilibrio ambiental, social y económico en ciudades brasileñas como Sao Paolo, donde los inversionistas y desarrolladores producen proyectos socialmente responsables retribuyendo plusvalías a la población local

No se trata sólo de evaluar cuantitativamente la inversión que se desarrollará en Zona Dorada, que de acuerdo a redes sociales de Mejora Los Cabos será de 1,771 millones de dólares, sino cómo esa inversión bajará directamente a la población local, considerando que gran parte de las empresas que participan en la proyección y construcción de los grandes proyectos de inversión son en su mayoría foráneas, además de relacionar la inversión con la ganancia que los desarrolladores obtendrán por concepto de plusvalía derivado del cambio de uso de suelo de la que tampoco la población verá beneficios directos. De igual manera, en la generación de 13,500 nuevos empleos directos que la misma página publica, debe analizarse si la fuerza laboral local cubrirá parte de esos empleos o se requerirá de la inmigración de 13,500 nuevas familias al municipio con la problemática territorial y social de la que ellos no han hablado. Si parte de la plusvalía se aplicara al desarrollo local, se podría dotar no sólo de viviendas, infraestructura y equipamientos de mejor calidad sino de institutos que provean mano de obra local especializada para poder insertar a la población más vulnerable en los procesos productivos que se plantean. 

A través de estos programas de Transferencia de Derechos, los desarrolladores conservan la mayor parte de ganancias que su actividad les confiere desde una perspectiva verdaderamente responsable con la sociedad y los municipios cuentan con fondos para mitigar el impacto devorador de los Centros Integralmente Planeados, fideicomisos y de los mismos desarrolladores. Como mencionamos al inicio del texto, no estamos en ningún momento en contra de la inversión ni de la implementación de los nuevos modelos de desarrollo urbano que nosotros mismos promovemos, pero sí estamos a favor de un desarrollo sustentable que beneficie la equidad del tejido social, la inserción no sólo de mano de obra sino de inversión local y la recuperación de los recursos que nos brinda el medio ambiente.

JPV

Si deseas saber más de este tema, puedes consultar las siguientes fuentes.
Instrumentos de redistribución de la renta urbana. Josep Maria Llop Torné, coordinador del Proyecto Común de URB-AL
Sistema de Transferencia de Derechos de Desarrollo. Ignacio Kunz Bolaños
Estados Unidos Mexicanos (2008). Constitución Política.
Financiamiento de grandes proyectos urbanos. Paulo Sandroni